Pirámide nutricional, seguramente todos la hemos visto alguna en el colegio, en revistas y ahora en internet, pero ¿sabes como surgió? Hoy te contamos todo sobre la pirámide nutricional y analizamos su evolución, para que tomes tus propias decisiones.
Actualmente todo el mundo es un “experto en nutrición” he escuchado a tanta gente hablar de lo que “es bueno o no” en cuanto a alimentación se refiere, que Pablo y yo nos miramos como diciendo, a ver que novedad nos cuentan.
A veces nos resulta difícil seguir prestando atención, sobre todo cuando llegan al tema de la pirámide nutricional y no es que no creamos en un sistema de alimentación, solo que este tema es un poco controvertido.
Hoy no queremos ser los “expertos de turno” sino brindarte una oportunidad de conocer la historia detrás de la pirámide nutricional, para que puedas tomar tus propias decisiones.
¿Qué es una pirámide nutricional?
Es una guía de nutrición gráfica en forma de triángulo, que se ha dividido en secciones. Cada sección representa un grupo de alimentos específicos y muestra la ingesta recomendada para cada grupo.
El gráfico en forma de pirámide, ilustra una mayor ingesta diaria de alimentos en la parte inferior de la pirámide y una ingesta menor de alimentos en la parte superior de la misma.
Se buscó diseñar un sistema fácil de entender, para que los medios de comunicación pudieran difundir el mensaje de unos “mejores hábitos alimenticios”.
Para diseñar esa “dieta equilibrada” nos proponían consumir las siguientes proporciones:
- Carbohidratos: 55-60% del total de calorías diarias.
- Proteínas: 15-20% de las calorías diarias.
- Grasas: 20-25% del total de calorías.
Y aunque todos conocemos está pirámide nutricional, de verdad ¿piensas que es una información fiable? ¿de dónde sale esta pirámide? ¿quién la inventó? ¿es realmente saludable?
La primera pirámide nutricional de Europa
Su origen se remonta a la crisis económica de los años 70 en Suecia, que provocó manifestaciones por los altos precios de los alimentos.
Por ello, El Consejo Nacional de Salud y Bienestar Social del gobierno de Suecia, creó un modelo de Alimentos Básicos y Suplementarios, es decir, alimentos que eran considerados esenciales para el bienestar de una persona como: productos lácteos, cereales, pasta y patatas y los alimentos complementarios como verduras, carne, frutas, pescado y huevos, que proporcionaban vitaminas y minerales, de esta forma demostraba que era posible comer comidas nutritivas a un precio razonable.
La idea fue mejorada por Anna-Britt Agnasäter, gerente del centro de investigación culinario -KF Test Kitchen – que mejoró y desarrollo la idea de un modelo triangular para visualizar mejor los alimentos y las porciones.
La idea se entregó al gobierno en otoño de 1973, pero salió a la luz en septiembre de 1974, justo para la publicación aniversario de la revista KF Test Kitchen “Kooperativa Förbund” bajo el lema “Buena Comida a precios razonables.
A este modelo sueco, le siguieron otras cooperativas de países como Dinamarca, Noruega, Finlandia y Las Islas Feroe, quienes crearon su propio modelo con materias primas de cada país.
La primera pirámide nutricional de Estados Unidos
Surge con los primeros estudios de Ancel Keys (Minesota, EEUU) en los años 50.
Luego del estudio de 6 países (Australia, Canadá, Irlanda, Japón, Italia y Estados Unidos) donde se relacionaba el consumo de grasas con las tasas de enfermedades cardiovasculares, El Dr. Keys “demostró”:
- Cuanto mayor es el consumo de grasas en la dieta, mayor es el número de muertes por arteriosclerosis (obstrucción de los vasos sanguíneos por placas de colesterol) y enfermedades cardíacas.
- Al reducir la ingesta de grasas se reducían las enfermedades y riesgos cardiovasculares.
El famoso “Estudio de los siete países”, le dio tanta fama al Dr. Keys que pronto se extendieron sus recomendaciones:
“La dieta equilibrada y sana para el corazón incluía aumentar el consumo de los hidratos de carbono del 40% a casi el 70%, y reducir la grasa del 40% al 15%”.
Pero la verdadera historia sobre este estudio dice que fue manipulado, esto se descubrió en 1957, porque el Dr. Keys habían analizado 22 países, pero solo 6 demostraban su hipótesis.
Algunas conclusiones sobre su estudio que no fueron publicadas:
- Estados Unidos (22) y Canadá (3) tienen las tasas más altas de muerte cardiovascular, mientras que Dinamarca (6), Noruega (17) y Suecia (19) son de los países con menor porcentaje de mortalidad por esta causa, a pesar de que estos 5 países tienen un consumo muy similar y alto de grasas (40% del total de calorías de la dieta).
- Australia (1), Finlandia (7), Irlanda (10) e Israel (11) consumen la misma cantidad grasas (20-30%) que México, Francia y Chile y, sin embargo, las muertes por arteriosclerosis son entre 3 y 7 veces más frecuentes que en estos países.
- El porcentaje de grasas en la dieta no es el culpable de las enfermedades cardiovasculares
A pesar de que de forma independiente los profesores Yerushalmy & Hilleboe y un comité de cardiólogos de la AHA demostraron que: “las afirmaciones de Keys no se basaban en la evidencia científica”
Ancel prosiguió sus estudios en la misma dirección y en 1970 publicó el Estudio de los siete países (Italia, Yugoslavia, Grecia, Finlandia, Holanda, Japón y Estados Unidos), volviendo a seleccionar los países y resultados que apoyaban su nueva hipótesis:
“Las grasas saturadas son las que aumentan los niveles de colesterol sanguíneo, lo que produce los problemas cardiovasculares”.
Pero no es hasta 1977, que el senador George McGovern, anuncia la publicación de la primera Guía de Objetivos Dietéticos de Estados Unidos, apareciendo así la primera pirámide nutricional basada en los estudios de Keys.
La pirámide nutricional original creada y promovida por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que dijo:
La “base” de su dieta debe consistir en granos, pastas y panes.
A pesar de la evidencia que muestra que los granos, que se descomponen en azúcar en su cuerpo, promueve la acumulación de grasa y conduce resistencia a la insulina y las enfermedades relacionadas, como la diabetes, enfermedades del corazón y el cáncer.
En pocas palabras, la razón por la que le dicen que los cereales deben ser la piedra angular de su dieta es porque es un alimento barato en comparación con otros alimentos más saludables como las verduras y además son los que más reciben subsidios.
Pero todo esto comenzó mucho antes…
En 1894, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó sus primeras recomendaciones dietéticas sobre las vitaminas y minerales.
En 1916, Caroline Hunt nutricionista, creo la primera guía de alimentación llamada “Alimentos para niños pequeños”, donde dividió en 5 los grupos de alimentos:
- Leche,
- carne, cereales y verduras,
- frutas, grasas
- alimentos grasos, azúcares
- alimentos azucarados.
Entre 1941 y 1943: Se anunció el Siete Básicos y el Cuatro Básicos.
Se trataba de las recomendaciones nutricionales de la USDA que se ofrecían especificando los nutrientes esenciales, así como la ingesta calórica que se recomendaba a los estadounidenses.
Con el modelo cuatro básicos modificado, se añadió para un consumo ocasional: grasas, dulces y bebidas alcohólicas, que según se creía eran los alimentos “pocos saludables” detrás de enfermedades del corazón y derrames cerebrales.
El siete básico fue una guía creada para lidiar con la escasez de alimentos durante la guerra, pero era una idea muy compleja, por lo que se crearon las siguientes categorías conocidas como el modelo Cuatro Básicos:
- leche
- carne
- frutas
- verduras y productos de granos.
En 1980 la USDA publicó un modelo para la elección de los alimentos básicos, era necesario transmitir tres ideas: variedad, proporcionalidad y moderación.
OTROS MODELOS MÁS ACTUALES
La Pirámide Nutricional de 1992
Creo que la mayoría de nosotros puede recordar este año, en la que USDA nos informaba de la “nueva pirámide” recomendaba una ingesta de 6-11 porciones de pan, cereales, arroz y pasta cada día.
3 a 5 porciones de vegetales
2 a 4 porciones de frutas
2 a 3 porciones de carne, aves, pescado, frijoles secos, huevos y nueces
moderación con las grasas y azúcares
My pyramid 2005
Luego vino este modelo que era un poco extraño, sustituyendo el modelo jerárquico por unas cuñas verticales muy coloridas, creando aún más confusión.
- En My Pyramid se incluye el ejercicio como modelo saludable.
- La proporción de los cereales supera un poco a la de verduras y la leche, que tienen el mismo tamaño.
- Las proteínas se reducen al igual que las grasas.
- Moderación para dulce, alcohol y cualquier otro alimento no mencionado (¿serán los procesados?).
My plate el nuevo modelo
El más reciente de todos, el modelo en forma de plato que se lanzó en 2011 en Estados Unidos (USDA) para ilustrar la cantidad de alimentos que se deben consumir de cada grupos.
También conocido como el circulo de los alimentos o placa modelo, My Plate es un gráfico que presenta las directrices dietéticas, que termina con más de 19 años de pirámides nutricionales.
Este plato se divide en 4 grupos representados por colores:
- El naranja representa el grupo de los granos/legumbres- “Hacer por lo menos la mitad en granos integrales.”
- El verde representa el grupo de las verduras- “Varíe sus verduras”.
- El rojo representa el grupo de las frutas- “Enfoque en las frutas.”
- El violeta representa el grupo de alimentos ricos en proteínas- “Ir con la proteína magra.”
- El azul representa el grupo de productos lácteos- “Obtener sus alimentos ricos en calcio.”
Este modelo no incluye grasas, de hecho no se menciona su importancia en la dieta.
Mis conclusiones:
Es realmente útil la pirámide nutricional? parece que no se ponen de acuerdo en que es una alimentación saludable.
Que si las grasas son malas, que si lo lácteos mejor desnatados, solo dos huevos a la semana… tanto afirmarlo ha hecho que sea verdad para la mayoría de las personas, aunque no tiene ninguna base científica.
Todos los estudios son manipulables, o verdades a medias como me gusta decir, una prueba de ellos es el famoso estudio de Ancel Keys, padre de la hipótesis de los lípidos.
Los intereses políticos siempre están por encima de los intereses de la población, desde la primera guía para los Objetivos Dietéticos de Estados Unidos, creada por la USDA – Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – para aumentar el consumo de productos como granos y cereales, hasta el día de hoy.
My plate, el más reciente “invento” para que la gente pueda al fin aprender a comer de una “forma saludable”, parecer ser poco efectivo, ya que no queda claro que tipo de cereales, frutas o verduras son las más recomendables.
Las temidas grasas: siempre se ha dicho que menos grasas es igual a menos colesterol, pero nada más alejado de la verdad. Necesitamos grasas para llevar una vida saludable y reducir los carbohidratos.
La USDA ha tomado un montón de decisiones cuestionables en canto a recomendaciones nutricional, guiadas por intereses económicos y políticos, presentándolas de forma atractiva, pero parece que al fin la gente comienza a darse cuenta de las mentiras detrás de las pirámides nutricionales.
¿Y tú qué opinas sobres las pirámides nutricionales? ¿Te ha sido de ayuda este artículo?
Sonia says
Yo creo que son todo intereses económicos y políticos. Estados Unidos prima más el consumo de cereales y carnes porque son los grandes lobbies, junto con el del azúcar. Todos sabemos, aunque muchos no lo quieran reconocer, que la base de cualquier dieta (entendida como modo de vida y no como método de adelgazamiento) son las frutas y verduras. Y a esa base se le añaden cereales y granos enteros e integrales, no como las imágenes de las pirámides, con panes y pastas blancas. Los frutos secos y las legumbres, los grandes olvidados siempre, y las semillas. Ahora bien, el que quiera consumir carnes, embutidos, pescados y lácteos, que lo haga, pero excepto el pescado, lo demás es la receta del colesterol y la arterosclerosis.
Y para termknar, añadir productos de bollería, azúcar, alcohol, etc., en la pirámide es de vergüenza, porque su consumo no debe ser ni ocasional. La famosa copita de vino ha hecho mucho mal en este país. Lo que está claro es que las pirámides no las hacen nutricionistas, sino médicos que no entienden de nutrición y políticos y grandes empresas.
yahoraquecocino says
Hola Sonia:
Intereses… todo se resume en esta intensa palabra.
Lo peor es que muchos no nos damos cuenta, pero solo hay que analizar nuestro barrio y preguntarnos: cuantos espacios verdes (parques, espacios de ocio, canchas deportivas o polideportivos) existen en nuestro barrio?
¿se fomenta la actividad deportiva?
La más dura de todas es ver que tipo de alimentos tienes a tu alcance ¿Cuantos mercados, parafarmacias, tiendas bio, panaderías de masa madre, panaderías de cadenas de precios muy económicos?
Incluso hay que ir más allá…
Mira si las ofertas de tu supermercado favorito son las que ofrecen 2 super bolsas maxi de patatas fritas o 10% de descuento en frutas bio y bebidas naturales?
Y trata de responder ¿Por qué sucede esto?
un abrazo doble y gracias por escribirnos, nos encanta la gente que nos cuenta lo que piensa.
Pablo y Marisela
MARTHA GONZALEZ says
MUCHAS FELICIDADES POR LA INVESTIGACION, YO CONSIDERO QUE LAS PERSONAS DEBEN COMER DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES Y ACTIVIDADES QUE REALICEN, SUS GUSTOS Y SUS EMOCIONES INFLUYEN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS O NUTRIENTES. SIN OLVIDAR QUE LOS ALIMENTOS SUSTITUYEN A LAS EMOCIONES CUANDO NO SON ENTENDIDOS Y RESUELTOS LOS CONFLICTOS.
yahoraquecocino says
Hola Marta:
Este es un tema que queríamos tratar desde hace tiempo, sobre todo porque tantas mentiras dichas, a lo largo se convierten en las verdades de muchos.
A veces nos sorprendemos de que la gente tenga tantos mitos sin bases y que siempre hagan referencia a las pirámides nutricionales como modelos de alimentación.
Lo de comer de acuerdo a sus posibilidades no solo tiene que ver con el dinero, sino con la industria alimentaria procesada, nos han acostumbrado a la comida ultraprocesada, preferimos un donut antes de una manzana y por que? simplemente porque la mezcla de sal + grasas + azúcar nos encanta!
Aún así creemos que una alimentación saludable no es otra dieta más, para nosotros es un estilo de vida que involucra ciertos aspectos que definen nuestros hábitos y que por supuesto están relacionados con muchos aspectos como emocionales.
Gracias por tu aporte.
Un saludo,
Pablo y Marisela