Información de diferentes tipos de aceite de oliva y su proceso, interesante

Tantos tipos de aceites de oliva

VN:F [1.9.22_1171]
Valora nuestra receta:
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Hemos hablado con Guillermo Sánchez, del Proyecto Los Aires, quien junto a Laura García, dan vida a este interesante proyecto, que tiene como finalidad:

“llevar el aceite de oliva virgen y virgen extra ecológico, desde el olivo hasta tu casa”.

A Guillermo le pedimos que nos explicara un poco sobre, los tipos de aceites de oliva.

Comenzó diciendo que el aceite de oliva debe ser sinónimo de calidad”, pero, ¿Cómo podemos reconocer esta calidad?

Las denominaciones crean bastante confusión entre los consumidores y lo que actualmente se encuentra en el mercado son 3 grandes grupos.

  1. Aceite de oliva Virgen y Virgen Extra: Para elaborar este aceite, se utiliza solo las aceitunas, por procedimientos mecánicos, sin tener contacto con disolventes orgánicos y a una temperatura de extracción, menor o igual a 30ºC.
  2. Aceite de oliva refinado: Para hacer este aceite, se utilizan las aceitunas dañadas (fermentadas o procedentes del suelo) y también aquellos aceites, que han tenido algún problema en su proceso de elaboración, es decir, los corrientes o lampantes.Estos deben ser obligatoriamente refinados, para eliminar todas los componentes no deseados. Al refinarlos se somenten a temperaturas superiores a 300ºC, proceso, durante el cual pierden todas su cualidades organolépticas y saludables.
    El resultado es un líquido
    prácticamente incoloro, inodoro e insípido.

    Y ahora ¡prestad atención!
    A este líquido, se le añadirá una cierta cantidad de aceite de oliva virgen obteniendo:Aceite de oliva “suave” si se ha añadido solo unas pocas gotas (sí, sí, gotas) de aceite de oliva virgen.Aceite de oliva “intenso” si se le añaden unas pocas gotas más.
  3. Aceite de orujo de oliva: Procede del orujo de la aceituna (residuos de huesos y pieles), que requieren de disolventes orgánicos para su extracción.Para su consumo, debe ser sometido a un proceso de refinado y posterior mezclado con aceite de oliva virgen o virgen extra.

Recordemos que detrás de cada botella de aceite de oliva, hay muchos factores que influyen como: el estado de la aceituna en el momento de la recolección, el punto de maduración, el tiempo de recolección y transporte a la almazara y por último, su proceso de elaboración.

En resumen Guillermo nos hace una graciosa y pero cierta comparación, entre el aceite de oliva y el zumo de naranja.

“Cuando consumimos aceite de oliva Virgen/Virgen Extra, ingerimos puro zumo de oliva. Como el que se exprime su zumito de naranja para desayunar, o se bebe un vaso de brick, ambos son zumos de naranja, pero, con grandes diferencias”

Agradecemos el tiempo que ha tomado Guillermo en explicarnos estos valiosos detalles, y esperamos que ahora lo tengamos un poco más claro al momento de comprar y que no solo nos dejemos llevar por el color, diseño de la botella o el precio.

Si quieres saber un poco más sobre el Proyecto Los Aires haz click aquí.

VN:F [1.9.22_1171]
Valora nuestra receta:
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
 

Comparte tus comentarios